La anestesiología es la rama de la medicina dedicada al alivio del dolor y al total cuidado del paciente antes, durante y después de un acto quirúrgico. Es una de las especialidades de la medicina que más ha avanzado en los últimos años. El doctor Silvio Peralta es un joven médico especializado en Anestesia, Analgesia y Reanimación. En una entrevista con la Revista Beauty Health, nos habla de su formación profesional y sobre todo lo que implica esta importante especialidad.

¿Por qué eligió la anestesiología como especialidad?

Básicamente porque combina perfectamente la parte clínica de la medicina con la parte procedimental. En la etapa de pregrado, la anestesiología era poco conocida por parte de nosotros los alumnos, pero con el asesoramiento de personas, ahora colegas, pude tomar la decisión de elegirla como especialidad, la cual no me arrepiento de haberlo hecho.

¿Cuáles son los claros conocimientos que debe tener un anestesiólogo?
Y, ¿cuál es la formación requerida para que un profesional pueda ejercer?

El conocimiento de un anestesiólogo debe abarcar, aparte de lo específico de la especialidad, muchas otras ramas de la medicina para ponerse en contexto del paciente a ser intervenido quirúrgicamente. Debe saber, por poner un ejemplo, de medicina interna, pediatría, y así como todas las especialidades quirúrgicas a las que puede ser sometida la persona, y armar a base de eso el plan anestésico ideal para el mismo.
Un anestesiólogo es un médico, recibido después de 6 años de carrera, más 3 años de especialización.

¿Qué tipos de anestesia administran los anestesiólogos? Grosso modo podemos dividirla en 3:

Anestesia General: en la que el paciente se encuentra totalmente “dormido” durante la cirugía.
Anestesia Regional: en la que se anestesia regiones grandes del cuerpo. Aquí se encuentra la anestesia raquídea la cual es ampliamente utilizada para las cesáreas por ejemplo y los bloqueos regionales los cuales sirven para cirugías traumatológicas de brazos o manos.
Sedaciones: son estados en los que el paciente se encuentra dormido sin llegar a la profundidad de una anestesia general y se utilizan para procedimientos cortos y de menor complejidad, acompañados o no de infiltraciones con anestésicos locales solo en la zona pequeña a operar.

¿Cree usted que en la actualidad se operan pacientes que nunca hubieran pensado que podrían operarse, llegando a cifras de mortalidad por causa anestésica bajísima?

La seguridad del acto anestésico ha mejorado notablemente en este tiempo, con la implementación de medicamentos de vida corta y alto perfil de seguridad, sumado esto, al entrenamiento del profesional, las cifras de efectos adversos o situaciones adversas a causa de la anestesia han disminuido significativamente, no obstante, el estado clínico del paciente y la urgencia quirúrgica también juegan un rol importante en el resultado de la intervención.

¿Qué debe hacer cuando se presentan cambios vitales significativos durante la anestesia?

El anestesiólogo debe estar capacitado para prever todos los cambios hemodinámicos que puede ocurrir antes de que estos ocurran. Ahí radica la calidad de la anestesia brindada. Y en caso de ocurrir ya estar preparados con los medicamentos ideales para tal caso. Sin embargo, el acto anestésico – quirúrgicos es algo muy dinámico, también pueden presentarse escenarios inesperados, en ese caso el stock de conocimientos del profesional debe abarcar las soluciones posibles para ello.

¿Cuáles son las áreas hasta donde se extienden la actividad del anestesiólogo?

Generalmente, todas las especialidades quirúrgicas o todas aquellas que necesiten una intervención al paciente. Por ejemplo, cirugía general y pediátrica, traumatología, neurocirugía, ginecología y obstetricia, mastología, sedaciones para procedimientos endoscópicos o de imágenes, etc.

¿Cuáles son las subespecialidades que se han desarrollado en la anestesiología?

El anestesiólogo puede hacer postgrados en anestesia pediátrica, cardioanestesia, terapia intensiva, tratamiento del dolor, también puede subespecializarse en bloqueos regionales entre otras.

¿Cuáles son las actividades más comunes que comparten con otros especialistas?

Y la actividad más común, así como he mencionado, son las cirugías que ellos realizan, o estudios de imágenes que requieran sedación o procedimientos endoscópicos. El quirófano es el lugar donde más compartimos con los colegas de otras especialidades.

Desde su trayectoria, ¿cuáles considera que han sido los principales avances de la anestesiología como disciplina en estos últimos tiempos?

Los principales avances que se han venido en la especialidad es la introducción de medicamentos de vida corta y alto perfil de
seguridad. Otra cosa que ha cambiado para bien es la introducción de la ultrasonografía para tratamiento de dolor o realización de bloqueos regionales. Esto también mejora la seguridad del acto anestésico.

¿Cuál fue su experiencia durante el tiempo más difícil de la pandemia?

Durante la pandemia me tocó vivir una experiencia muy fuerte, estuve en el hospital respiratorio de la ciudad intubando pacientes graves con COVID-19, pacientes que iban a ser trasladados a terapia intensiva, ya sea local o de otras localidades. Creo que ningún colega pensó que algo así iba a pasar en su carrera, ver a tanta gente sufrir e incluso morir a causa de este virus que azotó al mundo.

¿Cuáles son los aspectos más y menos gratificantes del trabajo del anestesiólogo?

Lo más gratificante de nuestra especialidad es darle la oportunidad a las personas a que puedan someterse a cirugías sin sentir dolor, dándole el confort necesario para aliviar sus enfermedades y darle de esa manera una mejor calidad de vida.
En cirugías de urgencias, en pacientes graves, muchas veces por más esfuerzo que uno haga, no es posible salir victoriosos, eso sería lo menos gratificante.

¿Qué le aconsejaría a un estudiante de medicina que tiene intenciones de elegir esta especialidad?

Qué es una hermosa especialidad, como dije anteriormente, combina la parte clínica de la medicina con la parte quirúrgica, eso lo hace más dinámico. Estoy seguro de que les va a dar muchas satisfacciones a los que la eligen.

¿Dónde pueden ubicarlo para consultas?

A mi número particular para agendar turnos para realizar evaluaciones prequirúrgicas. En Sanatorio Don Bosco tengo mi consultorio, pero estoy abierto a ir adonde el paciente prefiera realizar la consulta.

Leave a Reply