Pedro Gabriel Babak Wlosek
Especialista en Reumatología
Salud Articular y Ósea, Inmunología y Dolor Crónico.
Médico especializado en reumatología y medicina interna.
Atención integral de patologías:
-degenerativas (artrosis osteoporosis etc),
-inflamatorias (artritis reumatoide, espondilitis etc),
-inmulogicas (lupus, escleroderma etc)
-dolor crónico (fibromialgia, lumbagos etc)

El doctor Pedro Gabriel Babak Wlosek, cuenta con una amplia trayectoria profesional con 15 años de formación médica, ejerce hace 10 años exclusivamente en la especialidad de reumatología. Trabajando en el ámbito público, IPS y el ámbito privado.

El doctor Pedro, es un especialista acreditado en reumatología y medicina interna, por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, con Residencia en el Instituto de Previsión Social.

Cuenta con actualizaciones, acreditación y formación médica continua en el ámbito nacional e internacional y es miembro activo de la Sociedad Paraguaya de Reumatología, con Registro Profesional 9807.

Es un placer y un honor para nosotros presentar al destacado especialista en Reumatología, Dr. Pedro Gabriel Babak, como nuestro nuevo columnista permanente en la Revista Médica Beauty Health PY.

Con una trayectoria profesional destacada y una amplia experiencia en el campo de la Reumatología, el Dr. Babak se une a nuestro equipo para compartir sus conocimientos y experticia con nuestros lectores.

A través de sus artículos y columnas, el Dr. Babak nos brindará una visión profunda y actualizada sobre las últimas tendencias y avances en el tratamiento de enfermedades reumáticas, así como consejos prácticos y recomendaciones para los pacientes y profesionales de la salud.

Su experiencia y conocimientos en el campo de la Reumatología son un activo valioso para nuestra revista y para nuestros lectores. Estamos seguros de que su contribución será de gran beneficio para todos.

Nuevos horizontes en el tratamiento de la Artritis Reumatoide.

¿Qué es la artritis reumatoide?

      La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune y crónica que provoca inflamación en las articulaciones. Esto ocurre porque el sistema inmunológico ataca por error el tejido sano, específicamente la membrana sinovial que recubre las articulaciones. Esto puede causar dolor, hinchazón, rigidez y, con el tiempo, daño permanente en las articulaciones. También puede afectar otros órganos como el corazón, los pulmones y los ojos.

 ¿Cómo se diagnostica la artritis reumatoide?

   El diagnóstico de la artritis reumatoide es clínico y suele requerir varias pruebas. Primero, el médico evalúa los síntomas del paciente, como dolor, rigidez matutina de las articulaciones y fatiga. También se realiza un examen físico para detectar inflamación o deformidad articular.

Luego, se complementa con estudios como:

1. Análisis de sangre: Para detectar marcadores como el factor reumatoide (FR) y los anticuerpos anti-péptidos citrulinados cíclicos (anti-CCP). También se busca inflamación mediante niveles de proteína C reactiva (PCR) y velocidad de sedimentación globular (VSG).

2. Estudios por imágenes: Radiografías, ultrasonidos o resonancias magnéticas ayudan a identificar daño en las articulaciones y confirmar el diagnóstico.

¿Cuáles son las consecuencias a corto, mediano y largo plazo en la salud del paciente?

 A corto plazo:

• Dolor y rigidez articular, especialmente por la mañana o después de periodos de inactividad.

• Fatiga generalizada y debilidad muscular.

• Inflamación en articulaciones pequeñas, como manos, pies y muñecas.

• A mediano plazo:

• Deterioro progresivo de las articulaciones afectadas, que puede limitar la movilidad.

• Aparición de deformidades articulares si no se controla la inflamación.

• Impacto emocional, como depresión o ansiedad, debido al dolor crónico y la limitación funcional.

• A largo plazo:

• Daño articular irreversible que puede llevar a discapacidad.

• Complicaciones sistémicas, como enfermedades cardiovasculares, fibrosis pulmonar o daño ocular (como el síndrome de Sjögren).

• Pérdida de calidad de vida debido a la incapacidad para realizar actividades cotidianas.

¿Qué importancia tiene un diagnóstico y tratamiento temprano?

    Es fundamental, ya que un tratamiento temprano puede ralentizar el progreso de la enfermedad, prevenir el daño irreversible en las articulaciones y reducir el riesgo de complicaciones. Los medicamentos como los antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARDs) y los biológicos han demostrado ser muy efectivos cuando se inician a tiempo. Además, combinar el tratamiento médico con fisioterapia y cambios en el estilo de vida puede mejorar significativamente la calidad de vida del paciente.

Avances en el tratamiento de la artritis reumatoide.

En las últimas décadas, ha habido importantes avances en el manejo de la artritis reumatoide (AR), enfocándose en tratamientos más efectivos, personalizados y con menos efectos secundarios. Algunos de los principales avances incluyen:

1. Terapias biológicas

Los medicamentos biológicos han transformado el tratamiento de la AR. Estos fármacos se dirigen específicamente a moléculas involucradas en la inflamación, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) o las interleucinas. Entre ellos destacan:

• Inhibidores del TNF-α: Etanercept, infliximab y adalimumab.

• Inhibidores de interleucinas: Tocilizumab (IL-6) y anakinra (IL-1).

• Moduladores de células T y B: Abatacept (que inhibe la activación de las células T) y rituximab (que elimina células B).

Estas terapias han permitido controlar mejor la inflamación y prevenir el daño articular en pacientes que no responden a tratamientos tradicionales.

2. Inhibidores de las JAK (Janus kinasa)

En la última década, se han desarrollado inhibidores de las JAK, una nueva clase de fármacos orales que bloquean vías específicas de señalización inflamatoria. Ejemplos:

• Tofacitinib, baricitinib y upadacitinib.

Estos medicamentos ofrecen una alternativa a las terapias biológicas, con la ventaja de ser administrados por vía oral en lugar de inyección o infusión intravenosa.

3. Tratamiento temprano y estrategias de “tratamiento a objetivo” (Treat-to-Target)

El enfoque moderno se basa en diagnosticar y tratar la enfermedad lo más temprano posible, antes de que ocurra daño irreversible.

• Tratamiento a objetivo: Consiste en establecer metas claras, como la remisión o baja actividad de la enfermedad, y ajustar el tratamiento según la respuesta del paciente. Esto ha demostrado mejorar significativamente los resultados a largo plazo.

4. Diagnóstico más temprano y herramientas de monitoreo

• Marcadores avanzados: Mejoras en la detección de anticuerpos, como los anti-CCP, permiten diagnosticar AR antes de que aparezcan síntomas graves.

• Tecnología de imágenes: El uso de ultrasonidos de alta resolución y resonancia magnética permite detectar inflamación y daño articular en estadios muy tempranos.

5. Terapias personalizadas

Con el avance en la medicina de precisión, ahora es posible identificar qué tratamientos tienen mayor probabilidad de éxito según las características genéticas, clínicas y moleculares de cada paciente.

Lugares de Atenciòn :

  • Sanatorio de la trinidad
  • Biosur consultorios médicos
  • Sanatorio Itapúa

Leave a Reply